Ser listo no es suficiente, ser astuto tampoco lo es.
Tener labia no lo es todo.
Conocer tan solo un poco más que los demás y ser un «trend setter» o “early adopter” de nuevas tecnologías, tampoco basta.
Que 9 de cada 10 palabras que salen de tu boca sean groserías no te hace “cool” y hacer comentarios ofensivos al referirte a los demás no te hace, para nada, superior a ellos.
Ser el tuerto entre los ciegos, no necesariamente te hace el rey.
Y tener más de 2000 seguidores en twitter ciertamente no te hace una autoridad.
Por supuesto todos, absolutamente todos, tenemos el derecho de hablar, expresarnos y compartir nuestra opinión. Pero lograr que nuestra opinión realmente sea valiosa para los demás…eso se gana. Y no se gana de un momento a otro por hacer comentarios que creemos astutos o que demeritan el trabajo de los demás.
Que nuestra voz sea escuchada con atención y que la gente nos abra su mente y corazón se gana con trabajo, con hechos, resultados y sobre todo con humildad.
Es tan penoso ver como tantas “celebridades” improvisadas en Internet, que se llaman a sí mismos «gurú», inundan la red de comentarios tan absurdos, hablando de temas de los que no tienen mayor idea que el resto de nosotros, como si fueran el más importante y conocido experto de esos temas. Ejerciendo opiniones y juicios sobre asuntos en los que su experiencia se limita a tener un programa de live streaming en la red que es visto por solo 7 personas, pero en el que hablan de temas como si fueran veteranos de estos y cuando los enfrentas con una pregunta sobre su experiencia, su reacción es tan solo balbucear.
Todos tenemos algo que decir, todos tenemos algo de qué hablar, pero antes de hacerlo pensemos en guardar un poco más de silencio y ponernos a trabajar y dejar que nuestra labor, los hechos y las huellas que dejamos en la vida de otros, hablen por nosotros sobre nuestra marca personal.
Picture credit: Emilie Ogez
El mejor «gurú» es aquel que no deja llamarse gurú, experto o alguna denominación. Es aquel que sus aciones hablan por él y su humildad es tan grande que no le permite reconocerlo. Es el que influyen no solo en un pequeño grupo sino en toda la raza humana, es aquel que cuando muere es recordado por generaciones enteras.
Es el que lo etiquetan de loco porque quiere cambiar al mundo, y es tan loco que efectivamente lo cambia.
Todos los que se autodenominan gurúes es porque desesperadamente quieren pertenecer a un grupo y ésta es la única forma en que lo consiguen. Comparto contigo la idea de que la cantidad no es lo que importa sino aquellos a los que puedes alcanzar con acciones y te dan el honor de escucharte porque consideran que ofreces algo de valor.
Saludos
Words of wisdom, dirían por ahí Christian!
Me recordaste justo un post del blog de Tim Brownson de la semana pasada en el que menciona lo incómodo que se siente creando una tribu y que solo quienes se creen gurús se esfuerzan por crear dichas tribus (No offense Seth!), y sigue explicando que para el lo mejor es generar una comunidad de gente con intereses, experiencias y conocimientos en común, en la que se reúnen para compartir. Cosa con la que estoy 110% de acuerdo! De hecho ese es el espíritu de DLC y de Neurona Digital!
Muchas gracias por compartirnos tu punto de vista y pasar a visitar!
Mucho éxito en SM LATAM y déjanos saber si en algo te podemos ayudar.
Te debia la respuesta. No importa si lo llamamos tribu, comunidad o agrupación; desde la epoca de los neanderthals, los seres humanos nos hemos agrupados en con intereses en comun, ya sea porque ibamos a cazar y necesitabamos mas de 2 manos o porque nos gusta el mismo tipo de música.
Siempre surgen lideres dentro de las comunidades, el buen líder es aquel que transfiere todo el liderazgo nuevamente a su comunidad.
Tim es muy sabio en ese sentido, quien no quiere que un trillon de gente leyendo nuestros blogs, o comprando nuestros productos, mentiriamos si dijeramos que no nos importa para nada, y asi nos estariamos uniendo al grupo de los que se autodenominan con etiquetas para poder elevarse de dentro de las masas y convertirse en expertos.
Lo importante es que cualquier cosa que hagamos, seamos expertos o no en la materia, la tenemos que hacer teniendo en cuenta el beneficio de nuestra comunidad y como podemos constantemente agregarles valor.
Muchas gracias por tus deseos, espero verte en SMLatam!
Hola Efrain,
Completamente de acuerdo con lo que mencionas.
Creo que la palabrilla ésta de Gurú ya está muy gastada… ahora ya hay gurús para todo y no tanto porque los haya sino porque se hacen llamar o por que quieren aparentarlo. Lo mismo pasa con las agencias, que se autodenominan «expertas» en tal o cual cosa, cuando la realidad es que todos estamos aprendiendo.
Me da mucha pena ver conferencias o eventos, por ejemplo, donde ponen a hablar a un supuesto gurú sólo porque tiene muchos followers en Twitter, o porque sacaron de pronto unas estadísticas de uso de alguna red social (sin ni siquiera especificar la metodología que usaron).
Creo que el verdadero valor está en compartir el conocimiento y el know-how, ser lo suficientemente humilde para entender que de todos siempre se puede aprender algo, y que no se es menos por compartir y enseñar a los demás cómo haces las cosas.
Pienso que el verdadero líder, el verdadero gurú, no tiene otra motivación más fuerte en la vida que la de compartir lo que sabe, e inspirar en otras personas su propio desarrollo personal y profesional, sin ese absurdo miedo que a veces nos da a los falsos al momento de compartir su conocimiento.
Finalmente, te apoyo en cuanto a guardar silencio y dejar que nuestro trabajo hable por nosotros mismos.
Hay que aprender a vivir sin aplausos, decía Benedetti.
Pero que gran frases nos compartes Alejandro! Muchas gracias! A decir verdad no sabía que Benedetti dijo eso, pero me encantó!! «Aprender a vivir sin aplausos» WOW! y qué difícil objetivo de lograr!
Tu comentario también me recordó un par de tweets de @rebecadallal y @engelfonseca el día de ayer que decían algo así como «que gran privilegio poder aprender al enseñar».
No se contigo, pero conmigo esta frase vibra muchísimo, tanto como la de Benedetti que nos acabas de compartir.
Suerte y gracias por darte una vuelta por DLC!
Don Efra:
Hace unas semanas que compartimos este tema en una comida tu y yo. Y de verdad pienso igual que tú. No basta usar todo el día Twitter o Facebook para ser gurú en Redes Sociales. o decir cuanta grosería existe para ser «Cool» o «re-twitear» todo lo que los demás «Gurús» dicen para ser Gurú… La situación de la mercadotecnia Social en México está tomando tintes bien peligrosos donde nos estamos llenando de gente con muy poca experiencia que apantalla a algunos y terminan por ganar proyectos que no funcionan y desaniman a las empresas a seguir explorando los nuevos medios. Esto ya pasó hace algunos años con el Mobile cuando muchos charlatanes le dieron en la torre a lo que pudo haber sido un Boom del Mobile MKT en México. Retrasando el ingreso «serio» del Mobile MKT hasta hace apenas varios meses. – Y aún hoy en día no ha logrado tomar la fuerza que debería tener un país con cerca de 90 millones de usuarios de telefonía Celular-.
Mi consejo sería que seamos un poco más críticos con la gente que seguimos en Twitter y que consideramos «Gurus» y hacer un rápido análisis de lo que nos aportan… ¿Los seguimos porque se nos hacen chistosos sus ataques a todo? o porque realmente nos dan algo nuevo que nos sirve?
Lo mismo con las páginas de Facebook que nos recomiendan. Me meto a la página porque me la recomendó alguien que me cae bien o con quien quiero quedar bien? o me uno porque en realidad es algo que me convence y beneficia?
Si queremos que los falsos Gurús desaparezcan debemos convencerlos, con nuestras acciones, que hay que ser más que un buen humorista o un «Criticalotodo» para ganarse nuestro reconocimiento como «Experto»
Un abrazo
Exactamente Mr!! Ese es el mayor problema que está provocado esta epidemia de gurusitis gurueros!
Digo…no tengo problema con que quieran desarrollarse en el nicho y ganarse la vida ofreciendo sus servicios. Todos tenemos derecho a desarrollarnos en lo que queramos, pero la palabra clave aquí es desarrollar. Antes de venderse como un experto o peor aún como gurú, la gente debería tomarse el tiempo de aprender y desarrollarse, obtener experiencia real trabajando duro y tomando riesgos. Y esto no es un proceso de días, semanas o meses, sino de años. Tampoco es un proceso de tener una campaña exitosa y nada más, sino una serie de proyectos, algunos exitosos, otros no tanto e incluso uno que otro fracaso para en verdad aprender y obtener EXPERIENCIA. Y aún así, dudo que alguien pueda o deba autonombrarse GURU o experto, por lo menos no en un medio o plataforma que todos los días evoluciona y cambia y al que todos los días hay tanto que aprenderle.
Gracias por darte una vuelta por DLC, Charlie!! Abrazo y nos vemos pronto, va?
Y casualmente mi querido Efrain, muchas veces los verdaderos gurus no tienen mucho tiempo de escribir y compartir lo que saben. Para mi el tiempo, la experiencia y el propio trabajo del día son los verdaderos gurús… ¿quién no aprende de ellos no crees?
Definitivamente Luis! Los mejores maestros son el tiempo, el trabajo y la experiencia! Y la mejor forma de aprender y enseñar es compartiendo lo mucho o poco que sabemos, siempre conscientes de que aún tenemos mucho que aprender.
Ojala hubiera más gente interesada en compartir, no crees?
Muchas gracias por darte una vuelta por DLC y compartir tu punto de vista.
Nos vemos pronto!