30 minutos es el tiempo promedio de recorrido en coche de distancias medias en una ciudad como el Distrito Federal. También el tiempo mínimo recomendado para hacer ejercicio saliendo a caminar todos los días.
Media hora es también el tiempo que típicamente dura un capítulo de un programa de comedia (sitcom), con todo y cortes comerciales , que se transmite en un canal de televisión; y es la octava parte del tiempo que el usuario promedio de Internet en México pasa navegando la red o la mitad del tiempo que pasa leyendo revistas o periódicos.
Y es también uno de los más desperdiciados regalos que tenemos para darnos a nosotros mismos…
En media hora muchas cosas pueden pasar y hay mucho que podemos aprender.
Uno de mis mantras de todos los días es: “Keep Learning” / “Continua Aprendiendo”, a lo que hace poco una persona me rebatió que estudiar todos los días era imposible y que simplemente no hay tiempo para hacerlo.
Está totalmente equivocada.
Todos los días tenemos la oportunidad, el tiempo y el espacio para estudiar y aprender algo nuevo.
Hacerlo no es fácil.
Primero que nada hay que romper con el viejo paradigma que dicta que para estudiar uno tiene que estar sentado en un salón de clases frente a un profesor que será el único responsable de decirle la suya como la verdad absoluta que tiene que aceptar. Y una vez que entendamos que la única persona realmente responsable de asegurar nuestro aprendizaje y crecimiento somos nosotros mismos, estaremos libres para buscar aprender todo el tiempo.
Ahora, hacerlo es fácil.
¿Lo imaginas? ¿Regalarte a ti mismo 30 minutos todos los días para aprender algo nuevo?
Quitándole 30 minutos a las repeticiones de Friends o a la Telenovela del 2 (No finjas, sabes que las ves), para leer por lo menos un capítulo de un libro. Haz cuentas, si el libro promedio que lees tiene 15 capítulos, habrás leído un libro en 15 días, es decir dos libros en un mes, o sea ¡24 libros en un año!
O dedicando 30 minutos a leer 2 a 3 posts de blogs referentes a tu carrera profesional o intereses personales. Si ya estas pasando hasta 4 horas navegando en la red todos los días, ¿qué tal quitarle media hora a ese voyeurismo y chisme en FaceBook o en twitter para aprender algo nuevo de aquellas destacadas personas que hoy nos comparten su conocimiento en la red?
O 30 minutos viendo videos, pero no musicales, sino de los que hoy miles de personas que mucho se han destacado por su buen desempeño profesional en su campo de acción, comparten en plataformas como YouTube, Vimeo, etc. En lo personal yo uso 30 minutos de mi rutina de ejercicio todos los días para ver o escuchar una o dos entrevistas a las personas a quienes más admiro en mi campo laboral o respecto a mis hobbies o simplemente por lo que han hecho en otras áreas
¿Tienes Ipod, Iphone, Ipad, Android o cualquier otro dispositivo móvil donde puedas ver videos y escuchar música? ¿Qué tal si en el gimnasio, en lugar de amargarte con los noticieros que ponen en la televisión, ves un par de videos que puedes descargar desde YouTube, Vimeo, BNet, TED o cualquier otro lugar en la red? ¿O qué tal escuchar un podcast mientras estás atorado en el tráfico de la ciudad?
30 minutos para hablar con un mentor que pueda compartirte su experiencia y aprendizajes, o media hora en la que puedas tú compartir tu conocimiento con alguien más.
Piensa en la ventaja competitiva que tan solo 30 minutos diarios dedicados a aprender algo nuevo te pueden dar en un año sobre el resto de los candidatos cuando te entrevistes para un nuevo trabajo o cuando compitas por un nuevo cliente y traigas contigo un arsenal de 24 libros, 10,950 horas de videos o podcasts o charlas con más de 360 personas diferentes de las que pudiste algo aprender.
Por eso…
tienes toda la razón , aunque no me preocupa el poder dar 30 mins a aprender, me apura mi capacidad de retención, soy algo dispersa, ayer me aventé varios post tuyos y fluyeron como el agua, me gusta tu blog…
Your thinking mteachs mine – great minds think alike!
Me parece excelente ese hábito Efraín. Y no solo* se puede, se debe aprender todos los días.
(*solo, ya no requiere el acento gráfico, según la RAE. Por cierto, esto lo aprendí en mis 30 minutos diarios de autodidacta)
Yo agregaría un rubro: el crecimiento como ser humano.
Cuando en tu texto vi la palabra «mentor» me regrese, mi subconsciente me confundió, creí leer «menor» y me acorde de los niños, ellos tienen muchísimo que enseñarnos, quien no valora la convivencia, el juego y la plática con un chiquito, se pierde de lo mejor de la vida, son espontáneo, originales y sin proponerselo, muy divertidos y aprender de ellos es sin igual.
Ejemplo real: El papá levanta un poco su automóvil y se mete debajo para revisarlo, al tiempo que le dice a su hijo, «me echas aguas», el niño, de 4 años va por un botecito con agua y se echa encima.
Otro: igual, niñito de kinder saludando a la bandera con la manita en la sien, le dicen, ¡firmes, ya! no entiende, le explican ¡abajo! y él, sin bajar su manita, se pone en cuclillas.
Moraleja: los niños entienden muy bien su reducido vocabulario, tenemos que usar oraciones completas para entendernos mejor y nos recuerdan la riqueza de nuestro idioma, el doble y triple uso de las palabras.
Quienes tengan la oportunidad de prestarle atención o jugar con niño, tiene un tesoro,un libro abierto.
Yo ya le sumé cinco minutos a mi meta del día con tu post, gracias como siempre por compartir tu visión. Completamente de acuerdo y creo que debería ser más tiempo, más libros, más posts y más videos pero por algo se empieza.
Gracias por tu post Efraín, es uno de los que más he disfrutado. Viviendo en la Ciudad de México entiendo perfectamente lo que dices: moverse de un punto A a un punto B toma mucho tiempo. Mi camino al trabajo me toma unos 45 minutos (entre camión metro y caminar) con lo que aprovecho ese tiempo para desconectarme del ruido de la calle y oir podcasts relevantes a mis intereseses (claro que por el ruido y las distracciones, normalmente oigo el mismo podcast unas 2 veces para realmente escuchar bien todo y entender el mensaje).
30 minutos no es mucho, pero como decía Jim Rohn: “Easy to do, easy not to do” (fácil de hacer, es fácil no hacer) y muchas veces nuestro cansancio, aburrimiento, ganas de perder el tiempo y luego autoengañarnos diciendo que no tenemos tiempo, hacen que no le dediquemos estos minutitos al día a nuestro crecimiento personal. Otro dicho de esta gran persona fue: “Formal Education will make you a living; self education will make you a fortune” y esto me empuja a esforzarme y tener disciplina para mi auto-educacion (y lo digo más por mi crecimiento personal que por dinero, que analizandolo bien, se llevan de la mano, no?).
Gracias Maria! Me encantaron las dos citas que compartes, y tienen toda la razón! «It’s easy to do, it’s easy not to do»…y al mismo tiempo que difícil resulta inclinar la balanza al «To do».
Abrazo!
E
muchas gracias @efrainmendicuti por compartir 30 minutos para aprender, me hiciste el dia, ahora a mantener la idea 😀
Gracias Eloisa! No dejes de platicarnos como aplicas estas ideas!
Las comparto, no por discurso, sino porque es justo lo que yo hago todos los días y en verdad me funcionan!
Muchas gracias de nuevo por visitar DLC! Nos vemos pronto!
E.
24 minutos es el tiempo en el que mis clientes deben «encapsular» su mensaje a la hora de grabar para un podcast, pues hay que respetar el tiempo del oyente, dandole informacion util, divertida en ese lapso de tiempo.
Pingback: 20 de mis posts favoritos del 2011. « DLC '011