Me pregunto: si yo escribiera ahora mismo un post sobre la importancia de dibujar nuestro propio mapa, retar al estatus quo, desarrollar nuestro arte y convertirnos en un “linchpin”, es decir en un elemento clave de unión entre un trabajo y otro…
¿Pensaría Seth Godin autor de Linchpin y muchos títulos más que, de acuerdo a la visión de las propuestas de ley SOPA, ACTA, etc. estoy “pirateándome” sus conceptos? ¿O pensaría que simplemente ha sembrado un pedazo de conocimiento en mi mente y ejercido una influencia tal en mi manera de pensar sobre estos temas, que me llevan ahora a compartir dichas ideas con los demás, sin intención alguna más que la de continuar compartiendo conocimiento y expandiendo la influencia positiva que tales mensajes pueden tener?
Habiendo conocido, escuchado, leído y hasta estudiado a este señor, estoy totalmente convencido de que se trata de la segunda opción.
Ahora, exactamente ¿Qué pensarían sus editores? No lo puedo asegurar.
El problema que veo con iniciativas como SOPA, ACTA, etc. (fuera del ámbito legaloide, político y hasta técnico, para lo cual estoy perfectamente mal capacitado para comentar), es que todo parece estar promovido y provocado por personas que por ambición, avaricia, miedo, etc. trabajan desde el caduco paradigma de la carencia.
Es decir, un esquema en el que para que otros obtengan algo de una organización, esta tiene que ganar de ellos, incluso si esto significa hacerlos perder, pues de lo contrario perdería la corporación; y por lo tanto quienes no forman parte de dicha organización, buscan “ganarle” a esta adueñándose lícita o ilícitamente de su propiedad, no para compartir una visión, un pensamiento o una acción que beneficie a todos, sino para ganar con aquello que le quitaron a la corporación, vendiéndolo a otros, que piensan también que esta merece perder y entonces así… todos perdemos.
Lo más grave, desde mi punto de vista, es que esa ambición, avaricia y miedos, no son exclusivos de solo unos cuantos, y más frecuente que no, podemos encontrar a muchas personas, inclusive hasta quienes se pronuncian en contra de estas prácticas, literalmente con un pelo en la sopa.
Gente, por ejemplo, que defiende a capa y espada los derechos de autor, pero que compra de la piratería otros productos que poco o nada tienen que ver con el suyo.
U organizaciones que promueven la neutralidad y la libertad de la red, pero que por cuidar de sus intereses comerciales y para que sus ganancias no corran el riesgo de verse afectadas, han tratado de detener, o por lo menos, limitar las actividades que legal, transparente y propositivamente otros emprenden.
O legisladores que, de acuerdo al momento de sus carreras políticas, con descaro se pronuncian ayer en contra y hoy a favor según les sea más conveniente.
Crear abundancia no es lo mismo que acumular riqueza.
Es justo este el principal cambio de paradigmas que propone esta nueva era del conocimiento, donde las ideas y el pensamiento son parte de un nuevo capital humano, de trabajo y desarrollo que crece, no en la medida que uno salvaguarda sus intereses personales y comerciales, sino en la manera en la que uno permite liberar su conocimiento para compartirlo con los demás, sabiendo que al conocimiento no se le puede imponer una ®.
Y con esto no pretendo decir que entonces no se deba de resarcir y pagar por el trabajo, el tiempo, la experiencia y la dedicación de quienes enseñan y comparten con otros. Al contrario, esa es una labor de enorme importancia para cualquier comunidad y amerita ser muy bien remunerada.
Más bien quiero decir que el enfoque de este trabajo no debe estar basado en la intención de acumular riqueza vendiendo una idea, sino en crear abundancia a través de todas las oportunidades que se generan alrededor de esta idea cuando es compartida abiertamente con todos.
Así que compartes este manera de pensar… ya sabes que hacer.. Keep Sharing, keep learning & stay happy!