Desde siempre, la mayoría de las personas hemos aspirado, en distintos momentos de nuestras vidas a ser estrellas en algo; en la escuela, en el trabajo o hasta en los restaurantes que frecuentábamos deseábamos ser reconocidos y famosos.
Pareciera que ser famoso, incluso si era por un mal nombre, era un símbolo de éxito.
Hasta hace poco, muy poco realmente, eran solo algunos cuantos quienes tenían la oportunidad de, en efecto, hacerse famosos: actores, jet setters, empresarios prolíficos o políticos eran quienes típicamente ocupaban las listas de popularidad.
Por supuesto cada gremio tenía sus propios grupos de famosos. Pero, más frecuente que no, a estas personas se les reconocía por su trayectoria profesional, por su aportación a la industria y sus historias, bien ganadas de éxito. Y si había quien se hiciera famosos de la noche a la mañana, usualmente era por un mal nombre o un “one hit wonder” que se perdía de vista al poco tiempo.
No, ser una estrella, no era para cualquiera.
Entonces las redes sociales llegaron, con la maravillosa promesa de que, con el mínimo esfuerzo y poco, muy poco trabajo, cualquiera podría acceder y escalar en las listas de popularidad. Y no solo eso, sino que muchos podrían simular e inventar una personalidad, que digo personalidad, una vida completa alterna a su realidad.
De repente, nombres de personas que jamás se habían escuchado en una u otra industria comenzaron a escucharse y nuevos famosos se engendraron, no por su trabajo o contribución, sino por la simpatía de sus perfiles.
Y hoy, prácticamente cualquiera puede ser, o sentirse, una estrella. Pero más estrellas es justo lo que menos queremos. Personas que su único motor es sentirse reconocidas, que lo único que quieren es auto-satisfacer su ego y llenar sus arcas, son lo último que necesitamos.
No, ya no queremos estrellas. Hoy queremos artistas.
Artistas, o al menos así es como pensadores como Seth Godin o Robin Sharma les llaman es lo que sí necesitamos. O artesanos, como prefiero llamarles yo.
Personas que, más que estar obsesionados por ser populares, hacen de su trabajo, el que sea, un arte; casi una pieza de colección con la que conectan con quienes trabajan y viven a su alrededor.
Artesanos del alma que con su trabajo y esfuerzo buscan tocar la vida de los demás y dejar a la persona, la empresa, la industria, la comunidad, la sociedad y el mundo con el que conviven todos los días, mejor de lo que lo encontraron.
Artesanos de corazón que saben que no importa cual es su título en una organización, ni su lugar en el organigrama para tocar la vida de otros y hacerlos sentir y estar mejor.
Artesanos que sin importar si son el CEO de una empresa, un maestro en una escuela, un policía en la calle, un ejecutivo de ventas, etc. no buscan el aplauso de la masa, sino la sonrisa de quienes con una mirada les dicen, gracias porque con su esfuerzo y trabajo buscan todos los días, desde su trinchera, hacer un lugar mejor para todos.
Artesanos que hagan de su empresa un taller y de su trabajo una pieza única, distinta y especial con la que tocan la vida de los demás.
No, no necesitamos más estrellas. Necesitamos muchos más artesanos.