30 minutos para aprender.
30 minutos es el tiempo promedio de recorrido en coche de distancias medias en una ciudad como el Distrito Federal. También el tiempo mínimo recomendado para hacer ejercicio saliendo a caminar todos los días.
Media hora es también el tiempo que típicamente dura un capítulo de un programa de comedia (sitcom), con todo y cortes comerciales , que se transmite en un canal de televisión; y es la octava parte del tiempo que el usuario promedio de Internet en México pasa navegando la red o la mitad del tiempo que pasa leyendo revistas o periódicos.
Y es también uno de los más desperdiciados regalos que tenemos para darnos a nosotros mismos…
En media hora muchas cosas pueden pasar y hay mucho que podemos aprender.
Uno de mis mantras de todos los días es: “Keep Learning” / “Continua Aprendiendo”, a lo que hace poco una persona me rebatió que estudiar todos los días era imposible y que simplemente no hay tiempo para hacerlo.
Está totalmente equivocada.
Todos los días tenemos la oportunidad, el tiempo y el espacio para estudiar y aprender algo nuevo.
Hacerlo no es fácil.
Primero que nada hay que romper con el viejo paradigma que dicta que para estudiar uno tiene que estar sentado en un salón de clases frente a un profesor que será el único responsable de decirle la suya como la verdad absoluta que tiene que aceptar. Y una vez que entendamos que la única persona realmente responsable de asegurar nuestro aprendizaje y crecimiento somos nosotros mismos, estaremos libres para buscar aprender todo el tiempo.
Ahora, hacerlo es fácil.
¿Lo imaginas? ¿Regalarte a ti mismo 30 minutos todos los días para aprender algo nuevo?
Quitándole 30 minutos a las repeticiones de Friends o a la Telenovela del 2 (No finjas, sabes que las ves), para leer por lo menos un capítulo de un libro. Haz cuentas, si el libro promedio que lees tiene 15 capítulos, habrás leído un libro en 15 días, es decir dos libros en un mes, o sea ¡24 libros en un año!
O dedicando 30 minutos a leer 2 a 3 posts de blogs referentes a tu carrera profesional o intereses personales. Si ya estas pasando hasta 4 horas navegando en la red todos los días, ¿qué tal quitarle media hora a ese voyeurismo y chisme en FaceBook o en twitter para aprender algo nuevo de aquellas destacadas personas que hoy nos comparten su conocimiento en la red?
O 30 minutos viendo videos, pero no musicales, sino de los que hoy miles de personas que mucho se han destacado por su buen desempeño profesional en su campo de acción, comparten en plataformas como YouTube, Vimeo, etc. En lo personal yo uso 30 minutos de mi rutina de ejercicio todos los días para ver o escuchar una o dos entrevistas a las personas a quienes más admiro en mi campo laboral o respecto a mis hobbies o simplemente por lo que han hecho en otras áreas
¿Tienes Ipod, Iphone, Ipad, Android o cualquier otro dispositivo móvil donde puedas ver videos y escuchar música? ¿Qué tal si en el gimnasio, en lugar de amargarte con los noticieros que ponen en la televisión, ves un par de videos que puedes descargar desde YouTube, Vimeo, BNet, TED o cualquier otro lugar en la red? ¿O qué tal escuchar un podcast mientras estás atorado en el tráfico de la ciudad?
30 minutos para hablar con un mentor que pueda compartirte su experiencia y aprendizajes, o media hora en la que puedas tú compartir tu conocimiento con alguien más.
Piensa en la ventaja competitiva que tan solo 30 minutos diarios dedicados a aprender algo nuevo te pueden dar en un año sobre el resto de los candidatos cuando te entrevistes para un nuevo trabajo o cuando compitas por un nuevo cliente y traigas contigo un arsenal de 24 libros, 10,950 horas de videos o podcasts o charlas con más de 360 personas diferentes de las que pudiste algo aprender.
Por eso…
JDP
En la industria en la que he desarrollado mi carrera profesional, el uso de los acrónimos es tan recurrido que resulta casi imposible tener una sola conversación o reunión de trabajo en que palabras como KPI (Key Performance Indicators), CTR (Click Through Rate), KBB (Key Brand Benefit), no sean mencionadas.
El mismo nombre de este blog: DLC, es la abreviación de Desarrollo, Liderazgo y Colaboración; y de lo que hasta hace poco más de un año era, en su título orginal: De Lo Cotidiano… y lo no tanto.
Así que me es muy natural usar un acrónimo más para titular al tema central de esta entrada: JDP.
JDP: Jamás Dejes de Preguntar.
No deja de sorprenderme la cantidad de oportunidades grandes y pequeñas que dejamos pasar o que dejamos de crear por el absurdo miedo a hablar.
Si estamos en una conferencia o en una clase y quien está al frente abre el espacio a preguntas y respuestas, el temor a quedar en ridículo, provoca que muy pocos tomen la iniciativa de aclarar esa duda adicional.
Si queremos invitar a una persona en particular a un evento especial, nos quedamos con las ganas por el miedo a recibir un no.
Permanecemos en el mismo puesto por años y años porque jamás nos atrevimos a preguntar qué más podíamos hacer para agregar más valor, para innovar, para crear.
Nos quedamos atorados en el asiento de en medio de la fila de tres que no se reclina, en el vuelo de 12 horas porque pensamos que molestaríamos a alguien al pedir un cambio.
Pero la realidad es que, más frecuente que no, la gente está mucho más dispuesta a ayudarnos de lo que pensamos. Eso claro, si tan solo sabemos hacer la pregunta correcta de la manera adecuada.
Dicho esto, saber hacer la pregunta correcta tiene su chiste y, desde mi punto de vista, requiere de por lo menos 4 puntos clave:
1) Es clara y específica: no deja a la libre interpretación de la otra persona lo que estamos pidiendo, sino que puntualmente plantea qué es lo que queremos o necesitamos lograr. No preguntamos: “¿Me puede dar un mejor asiento?”, preguntamos “¿Me puede dar el asiento x que está junto al y?” porque ese es el que es mejor para nosotros.
2) Es amable y cordial: preguntar o solicitar algo, nos pone del lado de quien pide, por lo que los delirios de grandeza, las exigencias inmediatas y los reclamos prepotentes, están totalmente fuera de la discusión. La soberbia solo lleva a un destino, y no es precisamente al que quieres llegar con tu pregunta o petición. Una sonrisa auténtica y una actitud amable te pueden llevar mucho más lejos que cualquier posición que creas tener.
No olvides que con el paso del tiempo la gente no recordará lo que le pediste, mucho menos el título que tenías cuando lo hiciste, pero jamás olvidarán como los hiciste sentir.
3) Es gradecida, objetiva y comprensiva: tenemos que entender que a veces lo que pedimos no está totalmente en manos de la persona a quién lo estamos solicitando y que esta, a pesar de tener la mejor intención de ayudarnos, podrá tener o no ciertas limitantes y reglas que seguir. Así que tenemos que ser comprensivos, pero sobre todo agradecidos por el esfuerzo que, por ayudarnos, están haciendo.
4) Es recíproca: “En el pedir está el dar” dicen por ahí, pero esta frase no solo se refiere a ser amables al pedir algo, sino a buscar la oportunidad de hacer algo por la otra persona también. Quid Pro Quo no es solo un burdo trueque en especie o intercambio de favores, eso sería no mejor ni peor que una común transacción. Quid Pro Quo es buscar crear valor para quienes crean valor para nosotros también.
En mi caso, seguir estas sugerencias y atreverme a preguntar me han ayudado en cosas tan variadas y tan simples o complejas como:
– Conseguir upgrades a vuelos en clase ejecutiva.
– Conocer personalmente a algunas de las personas que más admiro como Robin Sharma o John Batelle, y en algunos casos hasta entablar buenas amistades con algunos de ellos como Mitch Joel .
– Desempeñarme profesionalmente en áreas distintas a mi carrera.
– Ayudar a amigos y compañeros de trabajo a lograr sus objetivos y proyectos
Y todo por simplemente atreverme a preguntar.
¿Alguna pregunta?
De oportunidades y de gente.
Oportunidades. Todos quieren una.
¿Pero realmente qué hacen por contar con esta?
Después de mucho pensar y leer sobre el tema y conversar con más de uno al respecto, he llegado a la conclusión de que podríamos dividir a la gente en tres tipos, de acuerdo a su posición o etapa y visión ante las oportunidades.
Por un lado tenemos a quienes siempre están en espera de que la vida les regale en charola de plata esa gran oportunidad que cambiará su historia para siempre. Pero se quedan esperando por años, viendo la vida pasar porque ni siquiera saben qué clase de oportunidad están buscando. Son quienes en lugar de tomar la responsabilidad de entender quiénes son, como son, qué les interesa, cuáles son sus más grandes fortalezas y más críticas áreas que requieren desarrollar, cuáles son su principios, sus valores y su pasión; dejan en manos de otros lo que en su vida pueda o no suceder. Son como quienes rezan todas las noches pidiendo ganarse la lotería, pero jamás compran un boleto.
Por otro lado están esas personas que están listas para aprovechar al máximo todas y cada una de las oportunidades que se les presenten. Se conocen bien a sí mismos y tienen muy claro a dónde quieren llegar. Saben perfectamente qué les apasiona y hace sentir realizados y a como dé lugar buscan cumplir con su pasión en la vida, por lo tanto están siempre abiertos a abordar cualquier oportunidad, por mínima que sea, para cumplir con su pasión.
Pero esto no es suficiente. Esa incesante búsqueda por solamente satisfacer su pasión y hacer lo que para ellos(as) parece mejor, los guía por una vida de carencia, egoísmo y compromisos cuartados, promesas rotas y brechas incompletas de las que saltan cada vez que una “mejor” o más innovadora oportunidad se presenta frente a ellos.
Y finalmente están quienes, como los anteriores, también entienden con claridad quiénes son y a dónde van, conocen sus principales fortalezas y saben de qué pié cojean también. Saben cuáles son sus más grandes pasiones y lo que mayor sentimiento de realización les da. Pero mucho más allá de querer aprovechar las oportunidades que se les presentan para satisfacer su pasión; aprovechan esta última para, junto con sus fortalezas, valores y todos sus recursos, desarrollar un sentido de propósito en la vida y así poder crear nuevas oportunidades para los demás.
Entienden que no importa si se trata de gigantescos esfuerzos para cambiar al mundo o de pequeñas contribuciones a la vida de alguien más, lo importante es aprovechar y crear una nueva oportunidad. Crear una nueva y mejor historia que contar.
Sin duda, estos últimos, son a los que más oportunidades la vida les da.
Críticos y criticados.
La crítica. Definitivamente una de las más eficientes herramientas para empujarnos a mejorar lo que hacemos o para herir, generalmente sin intención real de hacerlo, los sentimientos de otros.
“La retroalimentación es un regalo” dicen por ahí, pero para que así lo sea estoy convencido que tanto crítico como criticado tienen que saber dar y recibir dicha crítica.
El problema es que, a pesar de que a absolutamente a todos nos toca, en distintos momentos, estar de un lado y del otro, realmente muy pocos saben cómo dar una retroalimentación efectiva, positiva y productiva y unos tantos menos sabemos también recibir y aceptar una crítica sin sentirnos agredidos del todo.
Por supuesto, para nada me asumo un experto en el tema. Más frecuente que no, he cometido serios y a veces dolorosos errores tanto ofreciendo retroalimentación como recibiendo críticas que van directo al ego que no precisamente fue hecho para tolerar comentarios ácidos de parte de otros; y sin embargo, creo que podría enlistar algunos de los mejores consejos que o bien he recibido, he leído o he visto como ejemplo de otros sobre cómo dar y recibir críticas y retroalimentación.
Si eres quien recibe la crítica:
- Toma de esta solo que te sea útil para mejorar, el resto descártalo y nada más. Como dice Tim Sanders en uno de sus libros “Las críticas son como los frutos a los que tienes que quitarle la cáscara que los rodea para poder llegar a lo rico de estos».
- Recuerda que si decides hacer algo diferente que de una u otra manera te haga destacar, llamarás la atención de otros e inevitablemente estarás expuesto a ser criticado, así que engruesa tu piel, abre los ojos, agudiza tus oídos, prepara tu mente y suaviza tu corazón para saber escuchar y entender de la mejor forma lo que otros te tienen que decir.
- Decide ser vulnerable. No por temor a ser criticado dejes de compartir. Muchísimo menos dejes de seguir tu propio camino. Dibuja tu mapa y ocúpate de lo tuyo.
- Toma en cuenta de parte que quién viene la crítica. En muchas ocasiones la crítica viene de quienes solamente están buscando desahogar su propia frustración y no tienen nada personal en tu contra; en otras quienes te retroalimentan, aunque al hacerlo parezca lo contrario, en realidad solo quieren ver que hagas mejor las cosas, quieren verte exitoso y por ello debes estarles agradecido; y, por fortuna, en muy pocas ocasiones quienes te critican, por alguna razón que no podremos entender jamás, solo buscan un lugar donde sembrar su temor y coraje, a estos no les regales ni una milésima de tu atención.
Si eres quien critica:
- Antes de hacerlo pregúntate a ti mismo si lo que estás por decir responde a un temor o frustración propia y en ese caso piensa mejor con quién tienes que compartir esa retroalimentación.
- Pregúntate si es oportuno, relevante y constructivo lo que estás a punto de compartir. No esperes a que haya pasado la oportunidad de regalar de frente tu retroalimentación, para después decirlo abiertamente a todos los demás menos a quien se la debías de dar.
- Define si eso que vas a criticar tú lo podrías hacer mejor. Si la respuesta es sí ¿Qué esperas para hacerlo? Deja de criticar y ponte a trabajar.
- Jamás olvides que toda retroalimentación, si en verdad es de corazón y para mejorar, es mejor darla de frente, en privado y a tiempo. Hacerlo en un frío mensaje por Internet o a modo de chisme en una reunión, borra toda buena intención que originalmente hayas tenido. Hacerlo así, en un principio podría para algunos pocos sonar divertido y “envalentonado”, pero esa es solo la falsa sensación de valentía que el supuesto anonimato que crees tener provee.
NOTA: este post NO lleva dedicatoria personal a nadie. Si te sientes identificado o aludido, antes de sentirte criticado, pregúntate a ti mismo(a) por qué lo sientes así.
Creando tu juego.
Este post, más que ir con dedicatoria, lleva mi profundo agradecimiento a mi hoy amigo Chris Brogan quien hace un par de años me diera uno de los más importantes consejos que he recibido en mi carrera profesional: “Learn the game, learn the rules, learn to move around them and if it doesn’t work for you… build your own game”, “Aprende el juego, aprende las reglas y a moverte en ellas y eso no termina de funcionarte, crea tu propio juego”.
¡Gracias Chris!
Pasamos tanto tiempo adaptándonos al estatus quo de alguien más y aceptando de facto las reglas impuestas por otros que con frecuencia olvidamos el por qué lo estamos haciendo.
Por supuesto, todos debemos aprender a colaborar en uno y otro ecosistema y tenemos que saber adecuarnos a las normas y costumbres que en ese sistema se han establecido para poder llegar a la visión que en conjunto, líderes y colaboradores, han definido y decidido compartir. Eso está muy bien.
El problema es cuando la visión de esa organización deja de ser la visión de todos para convertirse en la visión de una sola persona o un pequeño grupo de gente que está buscando solo beneficiarse a sí mismo y ya no al resto del ecosistema.
Desde mi punto de vista, es entonces cuando precisamente tenemos que aprender a retar al status quo y aprender a modificar las reglas del juego para retomar la visión de todos.
A veces, sin embargo, cuidar el puesto, justificar el trabajo, conservar el pequeño silo de poder, etc. pueden ser motivadores muy fuertes para que los “guardianes del status quo” defiendan a capa y espada su estado ideal, no dando lugar ni a la más mínima sugerencia de cambio.
Entonces somos enfrentados con la necesidad de tomar una importante elección: Por un lado, aceptar al status quo y hacer lo que se nos dice, por el otro encontrar los “huecos” en las reglas e impulsar un cambio positivo y propositivo; o bien crear un completamente nuevo juego que refleje y reagrupe esa visión de grupo por la que originalmente decidimos formar parte del ecosistema, cosa que no resulta para nada sencilla, pues hacerlo es casi garantía de que molestaremos a una que otra persona en el proceso.
Pero, después de todo, estoy convencido de que el Status Quo solo fue creado para ser retado, cambiado y mejorado todo el tiempo, no importar realmente a quiénes incomodemos en el proceso.
Así que cuéntenme: ¿A quién han incomodado últimamente?
(Por cierto, pueden ver una entrevista que le hice a Chris aquí)
A pesar de tus críticos.
A pesar de los críticos y sus cinismo, sigue adelante con tus sueños.
A pesar de los críticos y su “mejor forma” de hacer las cosas, sigue adelante ejecutando tu plan de acción.
A pesar de los críticos y su opinión respecto a tus asociados, sigue adelante fortaleciendo tu relación con tus colaboradores.
A pesar de los críticos y su desconfianza, sigue adelante creyendo en ti.
A pesar de los críticos y sus juicios, manténte fiel a tus valores y principios.
A pesar de los críticos y sus “sugerencias”, sigue adelante con tú visión.
A pesar de los críticos y su agenda, sigue adelante con tu vocación.
Hacerse de críticos es muy sencillo. Basta hacer algo distinto, nuevo, diferente, en otro momento o con alguien más para que, casi al instante, tengamos un séquito de críticos observando e impacientemente esperando tener el más mínimo pretexto para poder obsequiarnos su crítica.