Del quisiera al quiero lograr.
“Quisiera bajar de peso”, “Me gustaría estudiar un posgrado”, “Me encantaría vivir en ______”, “Como quisiera trabajar por mi cuenta”…
Cuantas cosas nos gustaría hacer. No puedo recordar un solo día en que no haya escuchado a alguien (con cierta frecuencia a mi mismo) decir todo lo que quisiera lograr y hacer.
Pero realmente ¿Que tan comprometidos estamos con lo que queremos hacer?
Hay una gran diferencia entre un simple quisiera y un quiero de verdad.
Un simple quisiera es una respuesta casual a un difuso interés en algo que, en realidad no es de mayor importancia para nosotros. Un Simple quisiera no hace otra cosa más que reflejar algunos de nuestros gustos o fantasías:
Nos gusta una ciudad u otro país por su colorido, calidad o nivel de vida y decimos que “nos gustaría vivir ahí”, vemos el estilo de vida o de trabajo de alguien más y comentamos que “quisiéramos trabajar ahí”. Encontramos una fotografía de cuando pesábamos 20 kilos menos y pensamos “quisiera estar tan delgado como a mis 20s otra vez”. Vemos a un profesional que nos inspira con su trabajo y decimos “quisiera ser tan exitoso como él/ella”.
Pero un simple quisiera deja las cosas tal y como están, porque un simple quisiera no requiere de un compromiso de nuestra parte, no exige ni el más mínimo esfuerzo, ni mucho menos implica un riesgo para nosotros, más allá de que las cosas, por más que quisiéramos que fueran de otra forma, siempre seguirán igual.
Un quiero, en cambio, es definitivo.
Un quiero implica que sentimos algo más que un casual gusto por algo; un quiero indica pasión por aquello que queremos lograr.
Un quiero separa al amateur del profesional. Un quiero rompre records en los deportes y crea empresas que cambia la historia de los demás.
Un quiero fija objetivos, marca un rumbo e indica que estamos dispuestos a hacer grandes esfuerzos y sacrificios por aquello que queremos lograr.
Un quiero, detona la definición de un plan y su puesta en acción.
Un quiero nos impulsa a permanecer en el camino que hemos emprendido, nos hace responsables por los avances que tengamos, por los retos que enfrentemos, las desfortunas que en el camino tengamos y las lecciones que de estas aprendamos.
Un quiero nos ayuda a rodearnos de personas que comparten nuestra pasión y compromiso y que, por lo tanto, pueden ayudarnos (y nosotros a ellos) a lograr lo que queremos.
Un quiero puede cambiar vidas enteras.
Por eso hoy, dedica un buen rato a pensar y separar tus simples quisieras de tu quiero de verdad, da ese primer gran paso y arranca desde ya ese plan de acción que te llevará a donde en verdad quieres llegar.
Seguir esperando o comenzar a avanzar…
“Quiero ser grande para hacer lo que yo quiera”, “Cuándo pase a prepa todo irá mejor y seré más popular”, “Ya en la Universidad seguro seré un mejor estudiante”, “Ahora que trabaje ya podré hacer lo que quiero”, “Una vez que me promuevan, tendré el trabajo que siempre he soñado”, “En tanto reciba ese aumento me caso”, “Ahora que tenga más tiempo empezaré a hacer ejercicio”, “Nada más me caiga un dinerito de más hago ese negocio que cambiará mi vida”, “Ahora es muy arriesgado, pero nada más que la economía mejore, me aviento”, “Si quería pero la burocracia de mi empresa no me lo permitió”, “Yo envié el mail pero mi jefe nunca me respondió”.
Si existiera un libro que hiciera un compendio de todos los pretextos absurdos que usamos todos los días para no avanzar en nuestra vida, seguro todos estos estarían ahí, justo a un lado del perro que se comió la tarea y la puerta eléctrica que no abría porque se fue la luz.
Pareciera que hemos arrasado ya con todos los posible pretextos para no tomar acción y realizar nuestros sueños.
Pareciera que nos sentimos más cómodos asignando culpas y otorgándole el poder de lo que sucederá con nuestra vida a otras personas o cosas, que asumiendo la responsabilidad que por hecho y derecho nos corresponde.
Pareciera que preferimos ser víctimas de la realidad de otros, a construir nuestras propia realidad.
Pareciera pues, que preferimos la comodidad de ser pasajeros a la responsabilidad de ser el conductor.
El problema es que así, jamás podremos llegar a donde queremos llegar. Jamás podremos hacer nuestros sueños realidad.
Y la pregunta que me queda es ¿Qué estamos dispuestos a hacer para convertir nuestros sueños en realidad?
Hoy…
Alguien está trabajando en domingo en la noche.
Alguien está viajando lejos de su familia por trabajo.
Alguien está estudiando una segunda o tercera carrera.
Alguien está dedicando 8 horas diarias de entrenamiento físico.
Alguien tiene 2 o 3 trabajos para desarrollar su proyecto personal.
Alguien está dejando de comer chatarra y aprendiendo a nutrirse mejor.
Alguien está donando su tiempo y dedicación a una causa que mejore la vida de otros.
Alguien está practicando meditación y concentrándose en mejorar su salud física y mental.
Alguien está dejando de comprar ese reloj de lujo para invertir su dinero en su nueva empresa.
Alguien está tomando la iniciativa de ejecutar un proyecto a pesar la burocracia de su organización.
Hoy alguien está haciendo que las cosas que quiere lograr: sucedan.
Hoy alguien por fin dejó de esperar y comenzó a avanzar.
¿Y qué estás haciendo tú?
Picture credit: Silvia de Luque
Más allá del ‘SPLAT’
NOTA: de acuerdo al diccionario, ‘Splat’ es el sonido que se genera cuando un objeto líquido o mojado golpea una superficie sólida o cuando un objeto sólido golpea la superficie de un líquido.
“Un día un hombre se encuentra a un viejo sabio en el camino y le pregunta – ¿en qué dirección está el éxito? –
El barbado gurú no dice palabra alguna pero con el dedo apunta hacia un lugar en la distancia. El hombre emocionado ante el prospecto de encontrar éxito fácil y rápidamente sale corriendo hacía allá. Entonces, a lo lejos se escucha un estruendoso ‘SPLAT’. Un rato más tarde, el hombre confundido y algo golpeado, regresa cojeando, asumiendo que tomó la dirección equivocada.
Al llegar con el gurú le hace la misma pregunta, y el viejo sabio, una vez más en silencio apunta en la misma dirección. El hombre, obediente, se dirige para allá de nuevo, solo que ahora el ‘SPLAT’ que se oye a la distancia es ensordecedor. Golpeado, algo ensangrentado y muy irritado regresa a gatas hasta el viejo sabio y le grita – ¡Te pregunté cuál era el camino al éxito, seguí tus direcciones y todo lo que conseguí fue un enorme ‘SPLAT’! ¡No más señas! ¡Habla! -.
Solo entonces el sabio habló y dijo brevemente: – El éxito está allá, justo después del ‘SPLAT’”.
David Cottrell – Monday Morning Mentoring, Pag. 12.
¿Cuántas veces no hemos sentido que por más que tratamos e intentamos, todo lo que conseguimos es un ‘SPLAT’ en la cara? Probablemente, algunos incluso se sientan así ahora mismo; en su vida en general o en algún asunto muy particular.
Tal vez respecto a su carrera profesional y esa promoción que tanto anhelan; o quizás por ese proyecto aún no logrado.
No importa de qué estemos hablando, si vale la pena, el ‘SPLAT’, más probable que no, estará ahí; eso no está a discusión.
La pregunta que entonces queda es que tan perseverantes seremos para llegar más allá de el ‘SPLAT’.
Photo credit: Perfect Weather to Fly
Medio año, un tema, una rueda, una escala, una visión y un reto reducido.
Julio ha llegado y con él el inicio de la segunda mitad del año; 184 días fresquecitos y por utilizar para continuar trabajando en nuestro tema del 2010.
Digo tema porque, como recordarán, desde hace tres años decidí dejar de hacer propósitos incumplibles y cambiarlos por temas rectores para todo el trabajo, personal y profesional, que durante cada año haré para seguir avanzando hacia la visión de vida que tengo.
Si fuera una empresa (y todos somos de alguna manera nuestra propia empresa), justo este sería el momento en el que estaría haciendo mi “mid-year review” como le llaman la mayoría de las organizaciones y estaría evaluando si el camino recorrido ha sido el correcto y cuáles son los cambios que necesitamos hacer para corregir el rumbo y asegurar que lleguemos a las metas del año. Incluso, esta es justo la época del año en que muchas empresas realizan evaluaciones parciales del desempeño a sus integrantes.
Y analizar de dónde venimos, dónde estamos y a dónde vamos es algo que todos deberíamos hacer.
Dicho esto, definir si estoy cumpliendo con mis objetivos y los del área y pedir retroalimentación de mis colegas, aunque importante, me resulta incompleto, por lo menos en lo personal.
De modo que he aquí algunas herramientas que a lo largo de los últimos años (y meses, estudiando para la certificación internacional con Coach)he conocido y que hoy me están ayudando a evaluar cómo y dónde estoy y qué tengo que hacer ahora para continuar avanzando hacia mi cima personal:
- Un tema anual: Contar con un tema rector que guíe mis actividades y acciones durante todo el año me ha resultado mucho más eficiente y eficaz que fijarme propósitos u objetivos inalcanzables. Un concepto rector para el año no solo me ayuda a definir la dirección a seguir para continuar avanzando hacia mi visión de vida, sino que también me da la flexibilidad suficiente para modificar la ruta cuando así resulta necesario, sin hacerme sentir que fallo o cumplo, porque entiendo que todo es un aprendizaje y parte del camino a recorrer.
- Rueda de vida: esta es una herramienta que apenas hace poco conocí en mi clase de coaching. Consiste en trazar un círculo partido en 8 partes, temas o conceptos más importantes para la vida de cada quien, y que se califican de manera honesta y justa del uno al diez, siendo el 10 la mejor o más satisfactoria calificación. Los conceptos básicos pueden ser: familia, finanzas, trabajo, comunidad, amigos, salud y libertad personal, dejando un octavo para cualquier otro tema que queramos incluir; sin embargo esta gráfica de pie de 8 partes la podemos personalizar de acuerdo al tema que queremos analizar.
Tomarnos el tiempo de calificar cada área importante de nuestra vida, no solo nos ayuda a ver en cuáles tenemos que trabajar para mejorar, pero también nos avisa si nuestro tema rector está alineado con nuestros valores y prioridades en verdad. - La escala de satisfacción y visión en el resultado: al calificar nuestro nivel de satisfacción en cada una de las ocho partes arriba mencionadas, además de identificar las principales áreas de oportunidad, nos obligamos a crear una visión clara de cómo sería nuestra vida si cada uno de los 8 factores tuvieran 10 de calificación. De otro modo ¿cómo podríamos decir atinadamente que están en un 8, un 5 o un 1?
Y contar con una visión clara de cómo queremos que sean las cosas, resulta crítico para poder avanzar en nuestra vida. Después de todo, como dicen por ahí, no hay cosa más inútil que caminar rápidamente hacía ninguna dirección. Al definir esta visión, podemos también establecer cuales serán nuestros escalones o bloques para ir de la calificación que nos hayamos otorgado, hasta el 10 y como debería de verse cada paso avanzando. - Reduciendo los retos: esta es una lección que después de leer Switch de Dan y Chip Heath y The leader who had no title de Robin Sharma , estoy poniendo en práctica cada día.
Los retos pueden resultar con frecuencia tan abrumadores que en vez de enfrentarlos nos congelamos ante el prospecto de librarlos. Sin embargo hay algo que podemos hacer y eso es reducir los más grandes retos en pequeñas tareas o acciones diarias que fácilmente podemos lograr y que en conjunto, con el tiempo, suman como resultado vencer aquel gigantesto reto. “Pequeños pasos a diario, construyen grandes éxitos al final”. Simples acciones que día a día nos lleven más allá de esa barrera a la que David Cottrell llama “SPLAT” (tema que tocaré en un siguiente post).
Así que ahí lo tienen 4 simples herramientas que, aunque no pretendo decirles que les resolverán la vida como por arte de magia, yo estoy usando y conociendo mejor día a día mientras continuo avanzando hacia mi cima personal.
¿Ustedes que usarán para los siguientes 184 días? Me gustaría aprender un poco más.
Si tuvieras el poder para hacer que México gane el Mundial ¿Qué harías?
Yo provocaría un cambio, no de alineación sino de actitud.
Un cambio de actitud no para que la selección de México pueda lograrlo sino para cambiar la manera en que hacemos las cosas cada día.
Provocaría un cambio de actitud que haga que todos los días la gente despierte con ganas de trabajar, colaborar y contribuir.
Una actitud de ser el cambio que todos buscamos.
Una actitud de aprecio y agradecimiento profundo por todo lo bueno que sí tenemos en nuestro país.
Una actitud de honestidad y honradez.
Una actitud de respeto y aprecio por la diversidad.
Una actitud de éxito honrado y capaz.
Una actitud de gusto por aprender todos los días algo más.
Una actitud de menos soberbia y más humildad.
Una actitud de abundancia y generosidad.
Una actitud de alegría y ganas de ayudar.
Provocaría pues un cambio de actitud que haga que en México no necesitemos del éxito de once extraños sobre otros once a quienes tampoco conocemos para tener así una razón para sentirnos orgullosos de nuestro país.
Porque en verdad, razones para estar orgullosos de México, ¡sí que las hay!