Personal Branding y la organización.
Para muchos, el tema de Personal Branding trata sobre una agenda en particular para promover su propia carrera profesional o comercial. Para otros, los más “corporativos”, es un tema sin importancia y pasajero a lo más.
Por fortuna, para muchos más, definir, ejercer y desarrollar nuestra marca personal es un tema de vida, así, sin más ni más.
Ejercer nuestra marca personal, como lo hemos comentado en el pasado, no se trata de auto promoverse, alimentar nuestro propio ego y salvaguardar nuestra inseguridad; sino de dejar una huella positiva en la vida de los demás, trabajando colaborando, contribuyendo, ayudando, compartiendo, enseñando o aprendiendo… y sí, dejando también en la organización para la que laboramos, nuestra huella personal.
Ciertamente, contar con una fuerte marca personal ha impulsado el desarrollo de las carreras profesionales de incontables personas que han sabido ejecutar cuidadosamente no solo su plan de carrera sino de vida por igual; y no tendría porque ser de otra manera. Si han contribuido positivamente a la vida de otros, ¿por qué no debería irles bien a estos también?
Y de la misma forma, contar con empleados que tienen una fuerta marca personal ha sido muy positivo y productivo para aquellas organizaciones que no solo saben aprovechar esta enorme fortaleza de sus integrantes, sino que también la promueven y nutren para fortalecer su marca laboral.
Verán, todas las empresas tienen muchos más voceros de los que formalmente entrenan y autorizan para hablar en su nombre.
De hecho cada integrante de la corporación es un vocero potencial, no solo por lo que informalmente, en distintos lugares y de manera accidental pueden compartir sobre la empresa para la que trabajan, sino por la imagen que proyectan de ellos, y de la empresa ante los demás.
Es curioso ver lo mucho que las empresas invierten en desarrollar, posicionar y fortalecer su marca comercial, solo para olvidarse de hacer lo mismo con su marca laboral.
Invierten millones de dólares e incansables horas hombre en inventar y reinventar todos los días su marca como la mejor que podemos comprar; y gastan un gran tanto más en hacerse de recursos y ayuda para atraer al talento que quieren contratar; olvidándose de que en sus filas están aquellas personas que a final de cuentas puede convertirse en su mejor imán, su propio staff.
Tener integrantes que ejercen una sólida marca personal como agentes de confianza que aportan valor a una industria o a una comunidad, que comparten su conocimiento, trabajo y pasión con los demás y que buscan aprender también de estos, no puede más que hacer más atractiva y sexy a la organización para la que trabajan.
¿Quién no quisiera trabajar con gente talentosa, que no solo es de los mejores en lo que hace, tiene una gran experiencia y pasión por su trabajo, pero que además lo hace con humildad y apertura a continuar aprendiendo? ¿Quién no quisiera rodearse de gente buena en lo profesional y en lo personal? ¿Y quién no quiere trabajar para una empresa en la que no solo contará con buenos benificios económicos y grandes prestaciones, pero en la que también podrá nutrir y desarrollar su talento para poder aportar aún más a su trabajo y a su comunidad?
Definitivamente, nuestra marca personal sí puede influenciar directa y positivamente a la marca laboral de nuestro empleador, de la misma forma en la que la organización para la que laboramos puedes ayudarnos a nutrir y fortalecer nuestra marca personal.
Publicado el 23 agosto, 2010 por efrainmendicuti
Aprendiendo a preguntar, Aprendiendo de los demás, Compromiso, comunicación, Escuchando a los demás, Haciendo la vida fácil, líderes, Liderazgo, marketing digital, mercadotecnia, negocios, on line marketing, Oportunidades, Pensamientos positivos, Personal branding, publicidad, publicistas, search marketing, social media, Tiempo, Trabajo, ventas, vida
De maestros y guías… y la autoridad intelectual.
Algunos se emocionan y otros se ofenden, pero todos tienen algo que opinar.
Pero en realidad la palabra gurú no tiene nada de malo en si misma. Es más bien el pésimo uso que algunos pocos (o no tan pocos) le han dado para instantaneizar (si existe la palabra) su “autoridad” sobre algún tema o especialización.
Vivimos en una época en la que, como compartió con nosotros, aquí en DLC, Pam Thomas hace ya un par de años, parece que solo buscamos la gratificación instantánea y los resultados inmediatos: pérdida instantánea (o casi instantánea) de peso, comida instantánea, respuestas instantáneas…y sí, carreras profesionales meteóricas, instantáneas también.
Gurú, de hecho, de acuerdo al diccionario de la Real lengua Española, quiere decir, en el hinduismo, maestro espiritual o jefe religioso; o bien una persona a quien se considera maestro o guía y se le reconoce como autoridad intelectual.
Pero ¿Puede uno en verdad ser una autoridad intelectual al instante?
Sí leo los perfiles en Linkedin.com de algunos de los más representativos líderes de opinión de la industria de la mercadotecnia y la comunicación, definitivamente no.
A ellos, convertirse, no en un guru, sino en un “Agente de Confianza” como acertádamente los llama Chris Brogan, les ha tomado años de trabajo, de riesgos y aprendizajes, de apostar por su pasión y esfuerzo y por la huella que han dejado en la vida de los demás. Y han entendido que, también en palabras de Chris: “Personal Branding is not about you…” y que, como dice Seth Godin: “toma por lo menos 10 años construir un éxito de la noche a la mañana”, tal como lo hicieron:
- John Battelle
- Vint Cerf (Si en verdad quieren conocer a un gurú, tienen que conocer a este señor)
- Mitch Joel
- Joseph Jaffe
o en México
Publicado el 11 agosto, 2010 por efrainmendicuti
Aprendiendo a preguntar, Aprendiendo de los demás, Compromiso, comunicación, Escuchando a los demás, Haciendo la vida fácil, líderes, Liderazgo, mercadotecnia, negocios, on line marketing, Oportunidades, Pensamientos positivos, Personal branding, publicidad, publicistas, social media, Tiempo, Trabajo, ventas, vida
Follow Friday en DLC’010 – Agosto 6, 2010
Follow Friday es una gran costumbre ya en Twitter pero…¿Por qué limitarnos?
A partir de ahora, cada viernes trataré de compartir los 3 mejores posts que haya leído en la semana.
Y en esta ocasión, estos son:
- Living to work versus loving to work de Erica Templeman en Workshifting.com
- He’s not a Guru – He’s a very naughty boy de Tim Brownson en Adaringadventure.com
- Speak to an audience of one de Tim Sanders en SandersSays
- ¿Cuánto vale una idea? de Rafaél Jiménez en Substance.st
- Cómo funciona Internet, compartido por Laura Morales en NeuronaDigital.info
¿Cuáles me recomiendan a mí?
Publicado el 6 agosto, 2010 por efrainmendicuti
Ser gurú no es suficiente
Ser listo no es suficiente, ser astuto tampoco lo es.
Tener labia no lo es todo.
Conocer tan solo un poco más que los demás y ser un «trend setter» o “early adopter” de nuevas tecnologías, tampoco basta.
Que 9 de cada 10 palabras que salen de tu boca sean groserías no te hace “cool” y hacer comentarios ofensivos al referirte a los demás no te hace, para nada, superior a ellos.
Ser el tuerto entre los ciegos, no necesariamente te hace el rey.
Y tener más de 2000 seguidores en twitter ciertamente no te hace una autoridad.
Por supuesto todos, absolutamente todos, tenemos el derecho de hablar, expresarnos y compartir nuestra opinión. Pero lograr que nuestra opinión realmente sea valiosa para los demás…eso se gana. Y no se gana de un momento a otro por hacer comentarios que creemos astutos o que demeritan el trabajo de los demás.
Que nuestra voz sea escuchada con atención y que la gente nos abra su mente y corazón se gana con trabajo, con hechos, resultados y sobre todo con humildad.
Es tan penoso ver como tantas “celebridades” improvisadas en Internet, que se llaman a sí mismos «gurú», inundan la red de comentarios tan absurdos, hablando de temas de los que no tienen mayor idea que el resto de nosotros, como si fueran el más importante y conocido experto de esos temas. Ejerciendo opiniones y juicios sobre asuntos en los que su experiencia se limita a tener un programa de live streaming en la red que es visto por solo 7 personas, pero en el que hablan de temas como si fueran veteranos de estos y cuando los enfrentas con una pregunta sobre su experiencia, su reacción es tan solo balbucear.
Todos tenemos algo que decir, todos tenemos algo de qué hablar, pero antes de hacerlo pensemos en guardar un poco más de silencio y ponernos a trabajar y dejar que nuestra labor, los hechos y las huellas que dejamos en la vida de otros, hablen por nosotros sobre nuestra marca personal.
Picture credit: Emilie Ogez
Publicado el 1 agosto, 2010 por efrainmendicuti
Aprendiendo de los demás, Compromiso, comunicación, Escuchando a los demás, Haciendo la vida fácil, líderes, Liderazgo, marketing digital, mercadotecnia, negocios, Oportunidades, Pensamientos positivos, Personal branding, publicidad, publicistas, social media, Tiempo, Trabajo, Uncategorized, ventas, vida
Nutriendo talento en tu organización.
Es decir, entre más nos enfoquemos en continuar desarrollando y potencializando nuestras fortalezas y rodéandonos de personas que puedan cubrir nuestras debilidades, más probabilidades de alcanzar el éxito tendremos.
Desafortunadamente, en lugar de abrir espacios y oportunidades para que las personas desarrollen todo su potencial, parecemos vivir en una sociedad en la que obligar a la gente a trabajar incesantemente en aquello para lo que no es buena, parece ser el modus operandi.
Desde que somos pequeños, comenzamos a dar destellos tanto de nuestro talento como de nuestros intereses, gustos y pasiones; a la vez que aquello para lo que no somos tan buenos se hace evidente también.
Entonces, si tu problema es con las matemáticas, te obligan a tomar clases adicionales de “regularización” por las tardes, o si tu conflicto es con los deportes, te inscriben a cuanto entrenamientos se les puedan ocurrir a tus padres. Y claro, no es extraño, 15 o 20 años después, tener a tantos deportistas que nunca lo fueron y algunos contadores frustrados también.
Lo más increíble es que esto no termina en nuestra niñez, pues a veces, como profesionales y en nuestras empresas, sin darnos cuenta, continuamos con esta tradición.
Buscamos, atraemos y contratamos personas porque sabemos que tienen las habilidades y experiencia que necesitamos para nuestra organización. Dedicamos cientos de horas hombre al año a identificar, entrevistar, examinar y contratar a los mejores profesionales que podemos atraer a nuestra empresa. Echamos mano de asesores, coaches, head hunters, recomendaciones personales y hasta redes sociales y motores de búsqueda para encontrar al mejor candidato, a quien contratamos a cambio de ofrecerle un gran paquete de compensación.
Y una vez que lo tenemos, le cortamos las alas y lo sentamos en pequeño cubículo junto con el resto de nuestros empleados como si fueran trofeos de colección.
Acciones, seguros, comida, autos, etc, todos son, en efecto, una gran prestación que los empleados debemos siempre agradecer y apreciar. Pero al mismo tiempo, cada empresa debe entender que la mayoría de la gente, una vez que tenemos (y si no me creen, pregúntenle a Abraham Maslow) cubiertas nuestras necesidades de seguridad, buscamos el sentido de pertencia a un lugar en donde podemos desarrollar nuestro potencial, tener un impacto en la vida de los demás, ser reconocido por esto y lograr cierta auto realización.
Y si nuestra organización no está dando el espacio para que nuestros integrantes puedan trabajar en estas áreas tan importantes de sus vidas, estos seguramente en cualquier momento buscarán un lugar que no solo les de la oportunidad de hacerlo, sino que entusiástamente tenga un gran enfoque en nutrir su potencial.
Y entonces nosotros como empresa nos tenemos que preguntar ¿De qué lado queremos estar?
Picture credit: 姒儿喵喵
Publicado el 25 julio, 2010 por efrainmendicuti
Una aclaración más sobre tu MARCA personal
Practicas que, en efecto, son muy comunes para quienes ejercemos una marca personal.
Por fortuna hay muchos para los que, como a mí, el ejercer su marca personal se trata de dejar nuestra huella (nuestra marca personal) en la vida de los demás. No de quitarles a los demás, sino de dar. No de poner un precio a nuestras palabras, pensamientos, opiniones o principios, sino de genera valor con estos para aportar algo a los demás.
Claro que en la medida en que generamos valor para otros, nos vamos ganando un lugar en su mente. Por supuesto que al dar de nosotros a otros también obtenemos recompensas a cambio. Es tan solo natural; se llama ley de la reciprocidad. Pero la clave de esta reciprocidad es que antes de pedir, uno se enfoca en dar.
Publicado el 18 julio, 2010 por efrainmendicuti